Patrimonio natural
Albalate de Zorita tiene su asentamiento al pie de las faldas de la Sierra de Altomira, cuyas cumbres marcan actualmente la divisoria entre dicha provincia y la de Cuenca. La Sierra de Altomira está cruzada por los ríos Tajo y Guadiela que forman profundas hoces, denominadas pasos o entrepeñas, a lo largo y ancho de toda la alineación montañosa. Por sus valores naturales se encuentra en la Guía de Espacios Naturales de Castilla-La Mancha Calificada de “gran belleza” y con una abundante bibliografía sobre su estratigrafía y valores paisajísticos.
Esta Sierra es zona protegida, que formará parte de la futura Red Natura 2000 y está declarada Zona de Espacial Protección de Aves (ZEPA) así como Lugar de Interés Comunitario (LIC). Es la única cordillera de la Península Ibérica que presenta su traza norte-sur.
Albalate cuenta, además en su término municipal con el embalse de Bolarque, lugar de gran belleza que permite tanto el baño como la práctica de deportes náuticos. Y por supuesto, el río Tajo, a su paso por la localidad dejar lugares únicos para explorar.
La riqueza paisajística de Albalate nos permite visitar diversos lugares para disfrutar de su naturaleza, para ello se han diseñado las siguientes rutas de senderismo.
Iglesia Parroquial de San Andrés
La actual iglesia de San Andrés es una obra de finales del S.XV y primera mitad del S.XVI. con planta de salón del tipo columnario, está dividida en tres naves y separadas por seis columnas que corresponden con semicolumnas en los muros laterales, los arcos son apuntados con bóvedas de crucería con terceletes en el presbiterio y coro.
En sus muros se abren dos puertas, la principal al norte, formada por un arco rebajado coronado por conopial con adornos de cardina gótica, el alfiz se cierra con molduras de corte renacentista flanqueado por pilastras platerescas rellenas de finas grutescas, remata la portada una venera con jarrón de azucenas. La otra puerta está formada por un arco de medio punto con dos columnillas adosadas en su parte superior por un alfiz con flameros.
Dentro de la Iglesia se pueden admirar el retablo mayor de tipo churrigueresco realizado por Juan Alonso Pedroso entre 1703-1707, así mismo de la pila bautismal, obra realizada en alabastro por Juan de la Sierra en 1545.
La capilla mayor se haya debajo de la torre del campanario. Adosada a la capilla mayor, el comienzo de la nave del evangelio, se encuentra la Capilla de LA SANTA CRUZ, más conocida como la Capilla de la Cruz de Perro, patrona de Albalate y motivo central del escudo de esta villa. Es doble su valor, artístico y sentimental.
Se trata de una joya de orfebrería del siglo XIII, hecha en bronce dorado, con 47,5 cm. de altura y 28 de envergadura, rematando sus extremos en escuetas flores de lis, sobre las que se ven grabadas las rudas efigies de los cuatro evangelistas.
Cuatro gemas de cristal de roca se sitúan en el promedio de los brazos y en el centro aparece la imagen de Cristo crucificado. En el reverso de la Cruz aparecen, también grabados, los símbolos de los evangelistas y en su centro se ve la figura de Jesús en actitud de bendecir, de medio cuerpo.
De sus brazos cuelgan dos cadenillas. Su apelativo de Cruz del perro deriva de su milagroso hallazgo, ocurrido en 1514, en la orilla del río Tajo, en el lugar conocido con el nombre de Cabanillas. Fue un perro, Cósula, el que, bajo una gran roca, encontró escarbando esta pieza de orfebrería.
La devoción de Albalate por esta Cruz fue en aumento: en 1542 se fundó la Cofradía de pajes esclavos de la Santísima Cruz aparecida, y se conserva como fiesta mayor del pueblo la del 27 de septiembre, en memoria de la fecha del hallazgo, siendo paseada en esta fecha en solemne procesión por las calles del pueblo. Vinieron personalmente a contemplarla y adorarla el Emperador Carlos I y Felipe III.
Ermita de Nuestra Sra de los Remedios
Comenzó a construirse en 1655 y aunque no se sabe la fecha exacta de su terminación pudo ser en 1676. Obra barroca de planta rectangular, con portada herreriana. Posee una talla de la Virgen de los Remedios que según dice la leyenda fue traída por unos soldados de Flandes.
Es una ermita muy hermosa, de planta rectangular con contrafuertes alrededor, tejado a distintas alturas, en la parte central -la más alta que equivale dentro al altar-, tenemos una falsa cúpula con óculo central.
Lamentablemete el retablo original se perdió en la Guerra Civil.
Portada de severidad herreriana rematada en hornacina, en ella se veneraba una imagen que según se asegura trajo de Flandes un soldado hijo del pueblo. Fue tan grande la devoción por esta imagen que los fieles construyeron esta ermita en su honor.
Fuente de la Villa
La Fuente de la Villa , también denominada de los Trece Caños, es sin duda el más popular de los símbolos que da fama a Albalate de Zorita.
Desde 1557 se tiene constancia de su existencia. La construcción actual data del S.XVII, de estilo renacentista, siendo ampliada a principios del siglo XX. Se trata de un muro de fuerte sillería en el que se ostenta en su frente en descriptivo blasón que recuerda el hallazgo de la Cruz milagrosa. De este muro surge caudal de agua a través de ocho gruesos caños hechos de tallada piedra en forma de cabezas humanas y leonadas.
Es además un curioso ejemplo de fuente renacentista, por lo que atañe el modo de recoger el manantial y canalizarlo. Por la parte de atrás de la fuente salen otros tres caños que vierten al otro pilón.
Ermita de Cubillas
A escasa distancia del pueblo, se encuentra el cementerio cuyo interior alberga las ruinas de la Ermita de Cubillas.
En su muro sur se abre una hermosa y sencillísima puerta de múltiple arco apuntado. Ornado el más exterior con orla de puntas de diamante, mientras que el interno presenta un baquetón en zigzag, apoyándose todo en una serie de vegetales capiteles sobre inexistentes columnas.
Bajo el alero un total de 31 canecillos del más puro estilo románico, con seguridad la colección más importante de toda la provincia.
Ermita de la Santa Cruz
La Ermita de la Santa Cruz está ubicada a poco más de cinco kilómetros del pueblo, en el paraje denominado Cabanillas, en un entorno natural privilegiado rodeado de pinares junto a la ribera del Tajo. En este lugar se produjo el milagroso hallazgo de la Santa Cruz Aparecida, patrona de Albalate, un 27 de septiembre de 1514, por el perro de unos labradores llamado Cósula.
Tras el descubrimiento de la Imagen, sería tal la devoción de los albalateños, y la peregrinación a dicho lugar debió de ser tan grande, que se pensó en la construcción de un humilladero o ermita donde poder venerar la pieza, y así poder festejar cada año tal acontecimiento histórico. Como muestra de la gran repercusión que tuvo el milagro, se constituyó una cofradía en honor de la Santa Cruz cuya primera noticia comprende de los años 1610-1645, aunque se debió de formar con antelación en el siglo XVI, en fecha incierta.
Hasta la fecha se creía que la ermita se levantó en la década de los años treinta del siglo XVI, ya que la primera noticia que se tenía era en 1538; pero el estudio de una nueva documentación en el archivo municipal adelante su construcción en veinte años, a 1517. Se llevarían a cabo varias reparaciones en los siglos XVII y XVIII, siendo reedificada finalmente entre los años 1784-1786, y posteriormente abandonada, permaneciendo en estado ruinoso hasta 1980, año en el que se inaugura una nueva y bonita capilla.
La ermita actual cuenta con planta de cruz latina y muros de sillarejo, en cuya parte baja se encuentra la cripta, donde nos cuenta la leyenda que se produjo el Hallazgo.
Hoy en día se celebra la tradicional romería desde la Iglesia Parroquial de San Andrés el sábado anterior al 27 de septiembre, con gran devoción y número de asistentes, hecho que se repite desde la fecha de recuperación de la fiesta en 1979. Una jornada festiva en la que poder disfrutar de un día en el campo con familiares y amigos, y en la que se desarrolla el baile del tradicional “paloteo”.